Celebrado con éxito la cuarta edición del Congreso Argentino de Áridos
Información de Fueyo Editores
Del 23 al 25 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el cuarto Congreso Argentino de Áridos, un evento organizado por la Federación Argentina de la Piedra, la Cámara Empresaria Minera de Córdoba y la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires, un evento que estuvo dirigido por el ingeniero Hernán Soneyro, vicepresidente de Cemincor y director comercial, asuntos públicos y medio ambiente de la empresa que gestiona la explotación de áridos Cantesur, una de las grandes canteras con que cuenta la ciudad de Córdoba.
Apoyando a Hernán Soneyro en la dirección también se encontraba José Díaz, José Alfredo Pizzone y Gustavo Núñez. Por su parte, al frente del comité científico estuvo el estudioso y carismático Aldo Bonalumi, profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba, que contó con el apoyo de los secretarios ejecutivos Mariano Fernández y Jorge Sfragulla, quienes desarrollaron un programa académico de máximo nivel.
Si bien no parecía el momento oportuno para celebrar la cuarta edición del Congreso de Áridos en Argentina, quedó más que confirmado por el gran interés que despertó entre los asistentes llegados de todo el país, los diversos expositores que contaron con stand y mostraron sus equipos y servicios, y el fuerte compromiso adquirido por políticos y representantes del Gobierno que por allí hicieron acto de presencia.
Tal como se pudo recoger entre los asistentes a este evento, el gobierno de Javier Milei está realizando importantes cambios a nivel macroeconómico que el país necesitaba desde hace muchos años, algo que de momento no se aprecia en el ciudadano de a pie. Sin embargo, la ilusión que despierta este Gobierno ha llevado a la celebración de esta cuarta edición del Congreso Argentino de Áridos, habiendo concluido con un importante éxito de asistentes y expositores, y con la esperanza puesta en que en los próximos meses el país irá mejorando, la economía activándose y el árido volviendo a ser el motor de la construcción.
La estructura del cuarto Congreso Argentino de Áridos estuvo segmentada en dos días de ponencias y comunicaciones y una tercera jornada con una visita técnica a la explotación de áridos Diquecito, una cantera ubicada en La Calera a una distancia de 30 km de la ciudad de Córdoba. El congreso arrancó con la bienvenida de Hernán Soneyro, quien trasladó la necesidad de los áridos en el desarrollo de la sociedad, siendo un pilar fundamental, aunque actualmente el ratio de consumo de árido en Argentina se encuentre en 1 tonelada/habitante/año. Romina Cesarrini, presidenta de Cofemin, el Consejo Federal de Minería; Pedro Dellarossa, ministro de producción, ciencia e innovación tecnológica; y Daniel Pessarini, intendente de la ciudad de Córdoba, hicieron también acto de presencia en el arranque inaugural remarcando en sus discursos la posición de la provincia de Córdoba como gran generador de áridos con el 35% de la producción de todo el país o los 5.000 puestos de trabajo directos que genera este sector en toda Argentina.
Tras la inauguración, el congreso se inició con el panel Áridos para la infraestructura global, donde Jim O´Brien, presidente del GAINm trasladó la situación actual del mercado mundial de los áridos, con un descenso significativo en los últimos años como consecuencia del Covid y del fuerte retroceso en la economía china. Actualmente, en el mundo se producen 38.000 millones de toneladas de áridos generados en 200.000 canteras y graveras, con una facturación de 350.000 millones de dólares y 3,5 millones de puestos de trabajo directos. A continuación, tuvo lugar la conferencia Cluster petróleo, gas y minería. Desde Córdoba hacia las necesidades mineras regionales.
A media tarde, tuvo lugar un homenaje/reconocimiento a Juan Luis Bouso, el ingeniero español dedicado al procesamiento mineral, propietario de Eral Chile, que falleció hace unos meses. Su implicación en el sector, tanto en España como en Latinoamérica y otros países del mundo, y su involucración en la creación y desarrollo del Congreso Argentino de Áridos, llevó a que el sector minero argentino acudiera en masa a dicho evento.
Estuvieron presentes en el acto, capitaneado por sus amigos José Alfredo Pizzone y Enrique Patrón Costa, sus hijos Rocío y Álvaro Bouso, quienes recordaron a su padre y trasladaron el gran cariño que tenía a Latinoamérica y, en concreto, a Argentina.
Tras el sentido homenaje a Juan Luis Bouso, continuo el congreso con un panel titulado Políticas mineras de apoyo a la producción, acabando la jornada con la conferencia Coyuntura económica de Argentina, la cual fue dictada por el analista económico y de negocios Salvador Di Stefano.
El jueves 24 de octubre, en jornada de mañana, tuvieron lugar los paneles El futuro de Argentina desde la minería, Remediación de canteras y Áridos Reciclados, el Proyecto Rotate. En este último participaron los españoles César Luaces, director de la Federación de Áridos de España, y Luis Fueyo, director de Fueyo Editores y Fueyo Consultores.
En jornada vespertina se presentaron los paneles Calidad de roca y producción y Sistema inteligente de transporte de infraestructuras, así como las conferencias Digi Eco Quarry y Licencia social en explotaciones de áridos, en las que participó César Luaces, director de la Federación de Áridos de España y Jaume Puig, secretario del Gremi d´Arids de Catalunya.
La jornada del viernes contó con el panel La importancia de la legislación minera, la conferencia Arenas de fracking, la mesa institucional Cofemin, las 23 provincias y la conferencia Las implicaciones del RIGI en las inversiones argentinas. Las diferentes conferencias, paneles y mesas redondas se vieron salpicadas por charlas técnico-comerciales de los distintos fabricantes que contaron con stands en la zona expositiva.
Tras la finalización del congreso, tuvo lugar una visita a la cantera Diquecito, una explotación situada en el municipio de La Calera a 30 km de la ciudad de Córdoba.
La zona expositiva contó con cerca de una veintena de stands, un verdadero logro si se tiene en cuenta la situación actual de Argentina, y todo se debió a la revista El Constructor y concretamente a Santiago Pica, quien se involucró de una forma muy especial para conseguir el mayor número de stands y patrocinios para este congreso. Entre los expositores se encontraba la empresa aragonesa Arco Electrónica, quien contó además con una charla técnico-comercial durante el congreso, y Metalloy, distribuidor de varias marcas, entre las que se encuentra Eral Chile. Visitando el evento también estuvo presente la empresa navarra Miningland.
Si algo llamó la atención en este encuentro de Argentina es la esperanza que tiene el país en que las cosas cambien y comience la economía a funcionar. El sector aridero y minero en general necesita de grandes inversiones, para lo que se ha lanzado recientemente el RIGI, el Régimen Incentivo para Grandes Inversiones, donde se pretende que los inversores, tanto nacionales como internacionales, coloquen capital en Argentina y, con unas condiciones especiales, puedan durante 30 años desarrollar sus negocios. El capital mínimo de inversión es de 200 millones de dólares y se debe de realizar el 40% en los dos primeros años y el resto del capital entre el tercer y el decimoquinto año, según las necesidades de cada empresa. Se trata de montantes muy altos, aunque actualmente se están negociando igualmente regímenes especiales para inversiones más reducidas en las diferentes provincias de Argentina.
En definitiva, la coyuntura económica del país no permitía pensar en un congreso con un mínimo de éxito; sin embargo, las ilusiones puestas en los cambios políticos han llevado a contar con un congreso con muchísimos inscritos y varios expositores y patrocinadores, algo que confirma la esperanza de este país por olvidar el pasado y porque las cosas cambien.
Información de Fueyo Editores