El sector de los áridos en 2023 en España y perspectivas para 2024
Información de Fueyo Editores
Desde que en el año 2006 se marcará el máximo en el consumo de áridos en España, con 486 millones de toneladas de áridos naturales, el mercado ha ido cayendo hasta alcanzar el mínimo de 85 millones de toneladas en el año 2013.
En condiciones normales se esperaría que desde entonces el mercado hubiera despegado, estando actualmente en torno a los 220-260 millones de toneladas de consumo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Somos hoy en día uno de los países de Europa con menor índice de consumo/ habitante/año, habiéndose cerrado el ejercicio 2023 con una producción de 150,9 millones de toneladas de áridos naturales para construcción, un valor que marca que en España el consumo es muy bajo, muy alejado de lo que sería normal en un país con nuestro desarrollo social y económico.
El sector de los áridos es el principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, para la edificación, para la industria y para la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de industria estratégica.
Es la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua y cada español ha consumido, en 2023, unos 3.025 kilogramos anuales, es decir unos 8,25 kilogramos diarios.
Los áridos se emplean en estas obras, como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (cerca del 80% del hormigón son áridos), mortero, aglomerados asfálticos (más del 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc.
Estos materiales se utilizan mayoritariamente en las etapas iniciales de las obras, por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras.
El presente informe se ha realizado a partir de datos de diferentes fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística, Estadística Minera de España, ICEX España Exportación e Inversiones y de estimaciones de ANEFA (AFA – Andalucía, AFAPA, AFARCYL, COMC), ARIVAL, ARIGAL, Euskal Árido y el Gremi d’Àrids de Catalunya.
El año 2023 se ha cerrado con un ligero crecimiento del consumo de áridos naturales para la construcción estimado en el 4,7%, para un total de 143,3 millones de toneladas (en adelante Mt). Aun así, se mantienen variaciones territoriales importantes.
A esta cantidad hay que añadir unos 5,5 Mt de áridos reciclados y en el entorno de 2,1 Mt de áridos artificiales.
El consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 150,9 Mt, el 77,4% del mercado de áridos (+5,21%) considerando áridos reciclados y artificiales, que crecieron por encima de los áridos naturales.
El consumo de áridos para usos industriales retrocedió un -5,2%, hasta los 44,0 Mt.
Es importante resaltar cómo la aplicación de los principios de la economía circular va avanzando de forma progresiva. Además, de los áridos reciclados y artificiales, ya citados, dentro de las cifras de áridos naturales, se contabilizan 6,2 Mt de áridos procedentes de otras industrias extractivas que los producen como subproductos de los procesos de extracción y tratamiento principales. De éstos, 2,9 millones de toneladas tienen por destino la construcción y 3,3 millones de toneladas se emplean en otros usos industriales.
Es decir que, sobre los 194,9 Mt de áridos consumidos en 2023, 13,8 Mt (7,1%) no proceden de explotaciones de áridos. Como muestra de esta evolución vinculada al desarrollo de la economía circular, cuatro años atrás, fueron 6,8 Mt y un 4,8%.
- El año 2023 se comportó mejor de lo esperado, pero sufrió una ralentización preocupante a finales del cuarto trimestre que también experimentaron los sectores afines.
- Desde el máximo previo a la crisis (2006), momento en el que la producción era de 486 Mt, el consumo de áridos para la construcción sigue en el -70,5% de lo registrado aquel año, aunque desde el mínimo alcanzado en 2014, se ha recuperado un +38,5%.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL CONSUMO DE ÁRIDOS NATURALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
En otro orden de cosas, el crecimiento del consumo de áridos para la construcción, en 2023, muestra una evolución territorial muy diferente en las comunidades autónomas. Decrecen cinco de ellas, destacando algo más Navarra (-8,2%) y, luego, el Principado de Asturias (-2,3%), La Rioja (-1,6%), Cataluña (-1,0%) e Islas Canarias (-0,9%).
Por el contrario, las restantes doce crecen, destacando Cantabria (+14,3%), Castilla y León (+10,6%) y Extremadura (+10,5%).
Actualmente, España (que se encontraba en segunda posición en 2006) ocupa el octavo lugar de Europa en producción total de áridos, por detrás de Rusia, Alemania, Francia, Turquía, Reino Unido, Polonia e Italia.
Aplicando la media de la Unión Europea por habitante (5,5 toneladas/año), el país debería consumir para usos en construcción, unos 260 millones de toneladas, es decir, un 82% por encima del valor registrado en 2023.
Desde 2006, cuando el consumo de áridos por habitante en España era uno de los más importantes de Europa, con cerca de 12 toneladas/habitante/ año, esta cifra ha sufrido una reducción considerable, hasta las 3,02 toneladas/habitante/año, y sigue netamente por debajo de la media europea (5,5 toneladas/habitante/año).
Estos valores siguen siendo más propios de países subdesarrollados del tercer mundo que de una economía occidental integrada en la UE como la española. De los 42 países europeos para los que la UEPG elabora estadísticas, España ocupa el puesto 36, superando únicamente a Malta, Italia, la República de Macedonia del Norte, Moldavia y Ucrania.
Destacan, por lo negativo de los valores que presentan las Islas Canarias (1,1 t / hab. / año), la Comunidad de Madrid (1,6 t / hab. / año), Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana (las tres con 2,7 t / hab. / año), y las Islas Baleares (2,8 t /hab. /año), todas ellas por debajo de la media.
Únicamente Cantabria y Castilla y León superan la media europea.
CONSUMO DE ÁRIDOS POR APLICACIONES
La distribución del consumo de áridos naturales para la construcción, en función de las aplicaciones, es la que se recoge a continuación:
Las canteras de áridos produjeron, asimismo, cerca de 44,0 millones de toneladas de áridos industriales (-4,98%) con destino a la fabricación de aglomerantes, a la de productos cerámicos, a otros usos industriales, a la industria alimentaria y a la exportación.
El 67,5% del consumo de los áridos industriales se destina a la fabricación de cementos y cales, con 29,7 millones de toneladas. Le siguen en importancia la exportación (3,5 Mt; 8,0%); la industria del vidrio (1,9 Mt; 4,4%); la industria química básica (1,9 Mt; 4,4%); la fabricación de productos cerámicos (1,7 Mt; 3,9%); la metalurgia básica (1,7 Mt; 3,8%); las cargas (papel, fertilizantes, pinturas, ...) (1,4 Mt; 3,1%); y la agricultura y jardinería (1,1 Mt; 2,5%).
Por lo tanto, en 2023 se consumieron 187,3 (+1,89%) millones de toneladas de áridos naturales para el conjunto de aplicaciones.
Contando los áridos reciclados y artificiales, se alcanzaron los 194,9 millones de toneladas de áridos totales (+2,56%).
ORIGEN DE LOS ÁRIDOS
En cuanto a su origen, los áridos proceden muy mayoritariamente de cantera (68,4%) aunque, sorprendentemente, han retrocedido en este periodo. El 24,5% procede de graveras, el 3,2% se origina como subproducto en otras explotaciones mineras, el 2,8% se produce en plantas de RCD y el 1,1% en plantas de fabricación de áridos artificiales.
Las principales rocas empleadas para la producción de áridos para la construcción son la caliza (45,5%), las arenas y gravas (31,9%), la dolomía (6,8%) y el granito (5,8%) y. Entre todas estas, representan el 90,0% del consumo de áridos naturales para ese uso.
En cuanto a los áridos para otros usos industriales, los más empleados son la caliza (64,2%), las margas (10,9%), las arenas silíceas (7,2%), la dolomía (5,2%) y el cuarzo (2,3%). Todas ellas representan el 89,8% del consumo en aplicaciones industriales.
VOLUMEN DE NEGOCIO
Por el efecto de la inflación y la consecuente necesidad de repercutir los costes crecientes, de acuerdo con los índices oficiales, el precio de los áridos ha crecido un 10,8% en 2023, ocasionando que el volumen de negocio del sector evolucionara en ese mismo sentido al haberse incrementado simultáneamente el consumo.
Para ese año, se estima en unos 925 millones de euros el volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, excluido el transporte. El volumen de negocio de los áridos para otros usos industriales ascendió a unos 410 millones de euros.
Por lo tanto, el volumen de negocio total alcanzó los 1.335 millones de euros el año 2023 (+15,9%).
VALOR MEDIO DE LOS ÁRIDOS
A partir de los datos oficiales de la Estadística Minera de España, se puede calcular el valor medio de la tonelada de áridos (en 2022), por comunidad autónoma, que ofrece una gran variedad territorial.
El valor medio nacional, en 2023, ha sido de 5,46 €/tonelada, con un crecimiento del +10,8% respecto al periodo anterior. En el caso de las canteras, el valor ascendió a 5,34 €/ tonelada (+4,6%), un 7,4% superior al de las graveras que fue de 4,97 €/tonelada (+19,9%).
EMPLEO
El empleo directo asciende a 8.611 trabajadores (-0,9%), a los que hay que sumar otros 15.647 indirectos (+0,5%), para un total de 24.258 trabajadores (+0,2%), según los datos de la Estadística Minera de España (2022) y datos propios. El incremento total de empleo se estima en un +0,2%. En el sector trabajan de forma directa 808 mujeres, el 6,59% del total de empleo (directo + subcontratas mineras). Además, hay unos 21.833 trabajadores en empleos inducidos próximos al sector. Es decir que la industria de los áridos genera unos 46.100 puestos de trabajo.
Las comunidades autónomas de Andalucía (17,0%), Galicia (14,1%), Cataluña (13,5%) y Castilla y León (9,8%) son las que generan más empleo en el sector.
El peso del sector de los áridos en cuanto a generación de empleo directo en la industria extractiva es muy elevado en Islas Canarias (95,6%), La Rioja (89,6%), el País Vasco (88,5%) y Cantabria (83,8%). Por el contrario, los niveles más bajos se dan en Galicia (20,1%) y el Principado de Asturias (25,6%). En conjunto, el sector de los áridos es el primer generador de empleo directo de la industria extractiva, con el 44,0% del total.
EXPLOTACIONES
Según los datos de la Estadística Minera de España (2022), el número de explotaciones de áridos activas (que reportan algún dato de actividad) asciende a 1.744, cifra que supone el 66,5% del total de las explotaciones mineras del país, habiéndose incrementado la cifra en 8 explotaciones en el último ejercicio (+0,5%). Prácticamente, se distribuyen al 50%, entre las 884 canteras (50,7%) y las 860 graveras (49,3%).
Según las informaciones disponibles, aproximadamente el 20% de estas explotaciones (unas 350 explotaciones), tienen una actividad mínima o casi nula, por lo que la cifra más real es de unas 1.400 explotaciones verdaderamente activas.
En cuanto al número de explotaciones, cuatro comunidades autónomas, Andalucía (18,2%), Castilla y León (15,8%), Cataluña (15,3%) y Castilla– La Mancha (12,0%) destacan sobre el resto. En el País Vasco, Islas Baleares, Cantabria y Región de Murcia, el porcentaje de canteras es superior al 85%. Al contrario, en La Rioja, Castilla y León y Aragón predominan las graveras, por encima del 70%.
El peso del sector de los áridos en cuanto a número de explotaciones es muy elevado y creciente, dentro de la industria extractiva, con el 66,8% del total. Destacan las Islas Canarias (94,7%), Navarra (84,1%), el País Vasco (81,4%), La Rioja (77,8%), Cantabria (75,9%) y Asturias (75,0%), por encima del 75%. Por el contrario, los niveles más bajos se dan en la Región de Murcia (47,5%) y en Galicia (43,5%), que son las dos únicas comunidades autónomas por debajo del 50%.
RATIOS
Partiendo de los datos oficiales de la Estadística Minera de España, se han calculado los siguientes ratios:
- Toneladas por explotación: 105.829 toneladas/explotación/ año (-3,2%).
- Toneladas por trabajador directo: 21.395 toneladas/trabajador directo/ año (-1,9%).
- Toneladas por trabajador total (directo + indirecto de extracción): 15.031 toneladas/trabajador total (directo + indirecto de extracción)/ año (-2,2%).
- Euros por trabajador directo: 130.002 € (+10,1%).
- Euros por trabajador total (directo + indirecto de extracción): 91.331 € (+9,7%).
- Euros por explotación: 554.354 € (+8,7%).
- Trabajadores directos por explotación: 4,9 (-1,3%).
- Trabajadores totales (directo + indirecto de extracción) por explotación: 7,0 (-0,9%). Empleo total incluyendo inducidos próximos por explotación: 26,4 trabajadores (-0,4%).
EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA ESPAÑOLA
Como resumen de los datos anteriores, contextualizados en los de la Estadística Minera de España, el subsector de los áridos representa, respecto al conjunto de la industria extractiva española:
- 1er subsector en empleo directo con el 44,0% del total.
- 1er subsector en número de explotaciones activas con el 66,8% del total.
- 1er subsector en volumen de producción con el 81,80% del total de las rocas y minerales extraídos.
- 2º subsector en volumen de negocio con el 28,8% del total, tras la minería metálica.
EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS EN EUROPA EN 2022
Por no hacer muy prolijo el informe, se incluye un cuadro resumen de datos (2022) procedentes de la Aggregates Europe – UEPG, donde se recogen los 42 países de los que la UEPG dispone de datos, los 27 de la UE junto con los de ATLC y Reino Unido y los 27 de la UE por separado. Estos datos se comparan con el dato de España de ese año y se estima la variación porcentual del dato español y su posición relativa entre los 42 países.
Se observa que España es el séptimo país en número de explotaciones, el noveno en número de empresas y de trabajadores directos y el octavo en toneladas de áridos para la construcción.
Además, es interesante ver la evolución de la economía circular en la industria, pasando en 11 años del 8,6% del consumo al 11,8%, aunque se observa un cierto estancamiento.
También se observa un retroceso constante de los áridos producidos en gravera, que caen un -5,1% en 11 años, frente a los de cantera que crecen ligeramente en ese periodo (+1,7%).
PREVISIONES 2024
Las previsiones para 2024 son muy inciertas ya que la situación política hace que se hayan prorrogado los Presupuestos Generales del Estado y un eventual nuevo proceso electoral nacional, además de paralizar la construcción de obras públicas, pondría freno, aún más, al desarrollo de proyectos vinculados a los fondos europeos. Todos los indicadores de inicio del ejercicio muestran una ralentización significativa. El ejercicio podría acabar con un nivel de consumo en ligero crecimiento (+1,5%), pero en función de las decisiones estratégicas del gobierno en cuanto a inversión, podría darse una ligera caída de hasta el -3%.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE OTROS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
El comportamiento del sector de la construcción (obra civil y edificación) también ha condicionado la evolución del consumo de los sectores del cemento, del hormigón preparado y de otros productos de construcción, que han experimentado tendencias dispares en 2023. Todos los sectores siguen lejos de los niveles de consumo que corresponderían a un país del nivel de desarrollo de España.
Consumo de cemento- De acuerdo con los datos publicados por Oficemen, el consumo de cemento en España ha cerrado 2023 con un nuevo retroceso, más acentuado que el año anterior, del -2,9%, lo que sitúa la demanda doméstica del pasado año en torno a los 14,5 millones de toneladas, 0,43 millones de toneladas menos que en 2022.
Consumo de hormigón preparado- Anefhop ha informado de que la producción de hormigón en España experimentó, al cierre de 2023, una disminución del +5,6%, lo que sitúa el volumen total en 26,3 millones de metros cúbicos (Mm3). Los niveles de consumo son todavía un -73,1% respecto a los casi 98 Mm3 en 2006.
Por Comunidades Autónomas, las variaciones fueron positivas en la mayoría de los casos, destacando Ceuta y Melilla (+20,4%), Galicia (+15,9%), Castilla y León (+13,7%), Cantabria (+13,6%) y Comunidad Valenciana (+13,4%). En el otro extremo se encontraron la Comunidad Foral de Navarra (-14,6%), La Rioja (-8,9%), Canarias (1,6%) y el Principado de Asturias (-0,4%).
Mezclas asfálticas- Asefma ha anunciado que el sector de mezclas asfálticas había cerrado 2023 con una cifra estimada de producción que muestra una subida del +8,1%, hasta los 18,5 millones de toneladas.
Prefabricados de hormigón- Andece ha estimado un decrecimiento en 2023 del -7% en el número de obras con prefabricados de hormigón.
Cales- Ancade estima un ligero retroceso del -5,4% en 2023.
Yesos- Atedy declara un ejercicio 2023 con un retroceso del consumo de yeso del -3,0%.
Cuadro general de variación de sectores afines- En conjunto, la evolución (en toneladas o metros cúbicos) de los mercados nacionales de los sectores de materiales, en 2023, se recoge en la tabla siguiente y refleja, en promedio, una situación de estancamiento, con el +0,01%, y situaciones muy dispares.
Información de Fueyo Editores