Skip to main content

20 Noviembre 2019

El valle de los sueños, la historia de la colonia minera de Vallejo de Orbó (Palencia)

Información de Fueyo Editores

Se ha editado recientemente el libro El valle de los sueños, la historia de la colonia minera de Vallejo de Orbó (Palencia), un libro especialmente pensado en todos aquellos que vivieron en esta comarca minera y en los descendientes de los mineros que durante tantas décadas estuvieron dedicados a la extracción del carbón para alimentar los ferrocarriles de la época.

El descubrimiento de unos prometedores yacimientos de carbón a mediados del siglo XIX cambió para siempre la vida de los pequeños pueblos del valle de Santullán, en el extremo oriental de la Montaña Palentina. Las empresas llegaron a este apartado rincón en busca del codiciado mineral y alteraron un ecosistema compuesto por sencillas aldeas agrícolas y ganaderas. Fue en medio de aquella fiebre minera cuando nació Vallejo de Orbó, un núcleo creado por la sociedad Esperanza de Reinosa al pie de las explotaciones y ampliado pocos años más tarde por la compañía Carbonera Española.

Hasta allí acudieron cientos de trabajadores en busca de una nueva vida, allí establecieron los promotores sus anhelos de enriquecimiento y allí desarrollaron los ingenieros fantásticas creaciones técnicas nunca antes contempladas. Vallejo, al fin, se convirtió en un enclave sustentado por los sueños de unos y otros, un asentamiento insólito dentro de un mundo nuevo.

Este libro repasa la fascinante historia de Vallejo desde dos perspectivas diferentes. La primera, obra de José Sierra Álvarez, relata la evolución de la colonia desde su nacimiento hasta la Segunda República y aporta un agudo análisis sobre las prácticas paternalistas diseñadas por las empresas, en su afán por controlar la vida de los mineros más allá del espacio de trabajo. La segunda, escriba por Fernando Cuevas, supone un exhaustivo repaso de la singular arquitectura de la localidad. La desaparición de algunos edificios y el deterioro irremediable de otros muchos hace que este apartado resulte un llamamiento casi desesperado en favor de un patrimonio excepcional y, al mismo tiempo, muy desconocido.

Queda reflejado en este libro el importante hito que marcaría la minería de Vallejo de Orbó por aquel entonces: La construcción en el año 1879 de una obra de infraestructura de interior que permitía el transporte subterráneo del carbón a través de un canal acuático en barcazas. Su diseñador fue el ingeniero de minas Mariano Zuaznávar Arrascaeta, quien diseñó y construyó este proyecto ante la gran cantidad de agua que se acumulaban en la zona, y una necesidad: la de ventilar el interior y dar salida a dicha agua. Para ello se construyó un canal a 112 metros de profundidad a partir del pozo Rafael, que permitía el transporte del carbón en barcazas a lo largo de 1.775 metros. Esta obra de ingeniería minera, que en aquel entonces fue una auténtica revolución en la minería española, estuvo funcionando entre los años 1879 y 1895, y su misión consistía en transportar el carbón hasta la línea ferroviaria Quintanilla-Barruelo.

El libro se encuentra a la venta en librerías de Palencia, León, Santander, Bilbao, Valladolid y Madrid, y se puede pedir directamente en la web de Aruz Ediciones, en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Información de Fueyo Editores

Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.