El GAIN organiza un nuevo encuentro en Córdoba, Argentina
Información de Fueyo Editores
El pasado mes de octubre, concretamente los días 20 al 23, tuvo lugar en la ciudad argentina de Córdoba el encuentro GAIN, Global Aggregates Information Network, una reunión donde los responsables de las asociaciones nacionales extractivas de áridos de la mayoría de los países del mundo cuentan su situación actual y trasladan sus preocupaciones de futuro.
En esta ocasión, el encuentro fue auspiciado por la Cámara de la Piedra de Argentina, y Córdoba la ciudad elegida por ser uno de los enclaves más fuertes en lo que a la producción de áridos en Argentina se refiere. También ha tenido parte de la culpa la organización en esta ciudad, tras el encuentro GAIN, del 4º Congreso de Áridos de Argentina, un evento de similares características al que celebra la Federación de Áridos en España y que desde sus inicios congrega a lo más granado del sector aridero de Argentina.
En esta ocasión, el encuentro GAIN contó con cinco reuniones de primer nivel que arrancaron con el agradecimiento a todos los asistentes de Hernán Soneyro, en nombre de CEMINCOR, FAP y la Cámara de la Piedra, para dar paso a Gustavo Caranta, secretario de minería de la ciudad de Córdoba, y Ignacio Tobo, secretario de industria de la ciudad de Córdoba, quienes trasladaron unas palabras de bienvenida a la segunda ciudad más importantes de Argentina. Acto seguido, Jim O´Brien, secretario general de GAIN, inauguró este nuevo encuentro, comenzando acto seguido el programa de presentaciones.
El encuentro GAIN de Córdoba estuvo formado por ocho módulos diferentes. El primero de ellos recogió los comentarios de la mayoría de los países que conforman esta asociación. Así, pudieron verse las presentaciones de países o zonas tan dispares como Argentina, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Méjico, Europa, Malasia, Costa Rica o China, siendo 13 los ponentes que trasladaron la situación de sus países.
El segundo módulo, titulado “Cumplir los objetivos de sostenibilidad”, contó con ocho ponencias, tras lo que tuvo lugar un intercambio de impresiones sobre cómo alcanzar dichos objetivos. En este módulo, César Luaces, director general de ANEFA, expuso las ponencias Áridos Neutros 2050, Pautas para la gestión del agua y Estándares para la sostenibilidad de las materias primas, las cuales fueron muy apreciadas, generando gran cantidad de preguntas y comentarios.
El tercer módulo trató enteramente de los retos económicos y las perspectivas, y arrancó con la presentación de Jim O´Brien, director general del GAIN, quien disertó sobre la producción mundial y las perspectivas del sector de los áridos para 2030. En este mismo grupo, en el cual participaron 5 ponentes de todo el mundo, Jaume Puig, secretario general del Gremi d´Arids de Catalunya, expuso la situación actual del sector de los áridos en Cataluña con la ponencia Consejo Consultivo de Áridos de Cataluña: 20 años de diálogo público-privado.
El cuarto módulo, basado en los desafíos técnicos y oportunidades, arrancó con la presentación de Fang Libo, en la cual se presentaron las canteras verdes inteligentes a gran escala. A continuación, César Luaces expuso la ponencia DigiEcoQuarry, con la actualización del proyecto Rotate, y Carlos Fernando Forero continuó hablando de la Inteligencia Artificial en su disertación Oportunidades de una cantera automatizada y digitalizada en países en desarrollo. César Luaces también trasladó a los asistentes la ponencia SCIMIN de las materias primas críticas.
El quinto módulo arrancó la mañana del martes 22, bajo el título H&S desafíos/oportunidades sociales, con varias ponencias de actualidad, entre las que se encontraban disertaciones muy interesantes de Carlos Fernando Forero, Michele Stanley, Wayne Scott o César Luaces, con su ponencia Riesgos y Oportunidades de la Digitalización.
El módulo 6, titulado Alcanzar la excelencia en relaciones públicas y comunicación, tuvo una gran aceptación por parte de todos los asistentes, ofreciéndose diversas visiones de algunos de los países asistentes. Jaume Puig presentó Rocks Talk, el nuevo newsletter de la asociación y una colección de videos cortos, todo ello de mano de UEPG. En definitiva, nuevas formas de comunicar más actuales y por canales más modernos que los convencionales utilizados hasta la fecha. Se mostraron ejemplos de cómo se realizan estas prácticas en países como Colombia o Indonesia.
Al terminar este módulo, los países miembro del GAIN trasladaron a los asistentes cómo trabajan sus asociaciones y también sus empresas respecto a la comunicación, los aspectos medioambientales y la formación en seguridad de sus trabajadores.
El módulo 7, enfocado hacia las asociaciones nacionales y el GAIN, que buscan cómo llegar a ser incluso más exitosas, comenzó con la ponencia de la asociación AAK, de Corea del Sur, quien trasladó sus iniciativas, seguido de Bert Morrey, de la asociación canadiense de productores de áridos (APAC), y finalizada con la disertación de Jim O´Brien, en la que se abrió un debate sobre la visión de GAIN Sudamérica para el año 2030. Alejandra Cardona, directora del CAEM, Cámara Argentina de Empresas Mineras, presentó cómo, a través de su web, la asociación quiere trasladar una imagen más humana de la minería.
Terminó el encuentro GAIN con el módulo 8, titulado Conseguir el éxito de GAIN hasta 2023 y más allá. GAIN no es una plataforma geopolítica y en este apartado se trataron aspectos como la frecuencia de los encuentros, la sucesión de la dirección, el nombramiento de Jim O´Brien como presidente de GAIN, la mejora de la comunicación, el crecimiento hacia los países que todavía no pertenecen al grupo, como por ejemplo India, e incluso a continentes como África, o la confirmación de que el próximo encuentro físico del GAIN tendrá lugar en Córdoba, España, con motivo del VII Congreso Nacional de Áridos que se celebrará en octubre en dicha ciudad andaluza.
GAIN, GLOBAL AGGREGATES INFORMATION NETWORK
El propósito de GAIN es compartir abiertamente experiencias y las mejores prácticas de la industria en aras de promover una mayor sostenibilidad y rendimiento de la industria de los áridos a nivel mundial. Sus reuniones ponen de manifiesto que los retos a los que se enfrenta el sector en las distintas partes del mundo son muy similares, pero que las soluciones pueden ser sorprendentemente diferentes en las distintas regiones. En consecuencia, existen valiosas «joyas de sabiduría», experiencias y mejores prácticas para intercambiar.
GAIN es el acrónimo comercial de la Red Mundial de Información sobre los Áridos. Fundada en 2010, es una red totalmente voluntaria de las principales asociaciones regionales de áridos del mundo. No tiene intereses comerciales y aplica enérgicamente una política antimonopolio.
Información de Fueyo Editores