Skip to main content

04 Diciembre 2024

MMH cierra sus puertas con una importante sensación de un trabajo bien hecho

Información de Fueyo Editores

Del 15 al 17 de octubre de 2024 tuvo lugar en Sevilla, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes), la V edición del Mining and Minerals Hall (MMH 2024), un escaparate de un sector estratégico para la transición energética y digital, que abrió sus puertas con un aumento récord de expositores.

El Salón Internacional de la Minería contó con 258 stands, un 50% más respecto a los 171 de la edición de 2022, y 6.432 metros cuadrados de zona expositiva, que se complementó con un extenso Congreso Científico y un área de divulgación dirigida a escolares y familias.

Organizado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) y Fibes, el MMH 2024 se celebró en un momento trascendental para la minería, tras la entrada en vigor de la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales. La nueva norma europea establece un nuevo marco para el suministro de estos bienes, escasos e imprescindibles para luchar contra el cambio climático, que busca incentivar su producción y tratamiento en territorio europeo, reduciendo la dependencia respecto a terceros países.

Fue uno de los asuntos tratados en el Congreso Científico, que durante estos tres días sirvió para el intercambio de conocimientos en torno a un sector que aboga por la investigación, la innovación y la sostenibilidad como señas de identidad, como reflejó el lema de esta edición: ‘MMH 2024: Punto de encuentro hacia un futuro sostenible’.

Abrieron el congreso las conferencias magistrales de los expertos Jan Moström, director ejecutivo de LKAB y presidente de la asociación Euromines, y Rob Scargill, director ejecutivo de Sandfire Matsa. Posteriormente se desarrollaron siete mesas redondas y 60 ponencias, seleccionadas entre las más de 150 presentadas, que desgranaron aspectos clave de la industria minera actual y de la minería del futuro, entre los que no faltaron la irrupción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, Machine Learning o Smart Mining. Los contenidos fueron seleccionados por un Comité Científico presidido por el director de Estrategia y de la División Internacional de Atlantic Copper, Carlos Rich.

Al mismo tiempo, este año se puso en marcha un Innovation Hub que abordó las novedades en transformación energética y digital, sostenibilidad, talento en el sector, licencia social, innovación y digitalización en la minería, negocios y gestión comercial. Fueron una quincena de ponencias, impartidas por representantes de empresas como Metso, Xcalibur o Finanzauto, o instituciones como el CSIC o la Universidad de Salamanca, que ejemplificaron con proyectos e iniciativas concretas los avances que se realizan en estas áreas temáticas.

ÁREA DE DIVULGACIÓN DIRIGIDA A ESTUDIANTES Y FAMILIAS

Fruto del compromiso de dar a conocer la importancia de la minería como elemento omnipresente en la vida cotidiana, esta edición se estableció un área de divulgación que recibió visitas concertadas con centros educativos por las mañanas y se abrirá a las familias por las tardes.

Contó con un área de talleres y juegos, organizados por la ONG Geólogos del Mundo-World Geologists y la Fundación Minería y Vida para aprender a identificar minerales, descubrir su presencia en objetos cotidianos o descubrir antiguas prácticas mineras. También se expusieron maquetas de maquinaria minera facilitadas por Finanzauto y una muestra de minerales cedidos por la Escuela Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. Y se pudo ver el autobús 4×4 en el que próximamente se visitará la mina de Riotinto, gracias al proyecto Riotinto Experience de la Fundación Río Tinto y la Fundación Atalaya.

El MMH también recibió a grupos de estudiantes universitarios de especialidades vinculadas con la geología y la minería, que pudieron visitar a los expositores y asistir al Congreso Científico, gracias a acuerdos con universidades de distintos puntos del país.

FERIA CON INTERNACIONALIDAD COMPLETA
Hay que recordar que en esta edición el MMH 2024 ha recibido el reconocimiento de Feria con Internacionalidad completa que concede el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, una certificación que acredita su trayectoria como un evento con amplia apertura a otros países. Muestra de ello fueron la asistencia de ponentes de cuatro continentes y la participación de Suecia como país invitado.

Por otro lado, el rey Felipe VI presidió el Comité de Honor del MMH, del que también formaron parte el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; los consejeros de Presidencia, Interior, Dialogo Social y Simplificación Administrativa; Economía, Hacienda y Fondos Europeos; Universidad, Investigación e Innovación; Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; e Industria, Energía y Minas; los presidentes de las diputaciones de Huelva y Sevilla; la presidenta del CSIC; los rectores de la Universidad de Sevilla y la de Huelva, el presidente de la CEA y los secretarios generales de UGT-Andalucía, CCOO-Andalucía y USO, entre otras personalidades.

Por su parte, en zona expositiva estuvieron presentes las principales compañías minero-metalúrgicas, como Atalaya Mining, Sandfire Matsa, Cobre Las Cruces, Atlantic Copper, Minera Los Frailes, Tharsis Mining, Alto Minerals, Minas de Estaño, Pan Global Resources, Calgovsa o Minas de Alquife; y empresas auxiliares y del ámbito de la ingeniería, las renovables o de servicios como ABB, Insersa, Mecwide, Subterra, Liebherr Ibérica, Metso, Maxam, Orica, Sandvik o Finanzauto, entre otras.

Los más de 6.000 metros cuadrados ocupados por stands incluyeron instituciones y entidades como la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Iberian Sustainable Mining Cluster, la Red de Restauración de Minas y Canteras, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energías, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur o la Fundación Minería y Vida, entre otros organismos.

EMPRESAS Y ENTIDADES PATROCINADORAS
Diversas empresas patrocinaron la V edición del MMH, comenzando por ABB y Atalaya, como patrocinadores Gold. Se les sumaron Alto Minerals, Atlantic Copper, Cobre Las Cruces, Insersa, Innomotics, Maxam, Metso, Minera Los Frailes, Orica, Pan Global Resources, Shell, Sehivipro, Sandfire Matsa, Tharsis y Técnicas Reunidas como patrocinadores Silver, y Bollfilter, Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Epiroc, Explomin, Leapman, Montero Aramburu, Somincor, Savilcon, Tolsa y Xcalibur, como patrocinadores Copper.

INAUGURACIÓN
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el comisario del Mining and Minerals Hall 2024 (MMH 2024), Enrique Delgado, inauguraron el primer día la quinta edición del Salón Internacional de la Minería. En el acto participaron también el director general de Política energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Manuel García Hernández; el presidente de Aminer, Luis Vega; la secretaria general del MMH y gerente ejecutiva de Aminer, Marta Cerati; y el director gerente de Contursa, Antonio Castaño.

En la inauguración participaron el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; el director general de Política energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Manuel García Hernández; y el comisario del MMH 2024, Enrique Delgado.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, dió la bienvenida al evento, recordando que el MMH convierte a Sevilla durante unos días en la capital indiscutible de la minería europea. En concreto, esta edición ha registrado ya un aumento récord en el número de expositores, con 258, un 50% más que la edición anterior, y 6.432 metros cuadrados de zona expositiva, que se complementará con un extenso congreso científico y una zona de divulgación para estudiantes y familias. El encuentro se produjo en un momento trascendental para la minería, debido al nuevo marco establecido por la reciente Ley de Materias Primas Fundamentales para incentivar la producción y tratamiento de minerales en territorio europeo.

Por su parte, el comisario del MMH, Enrique Delgado, destacó que “hoy más que nunca la necesidad de metales es crucial y así debemos transmitirlo a la sociedad, porque el coche que conducimos, el móvil que usamos, el ordenador con el que trabajamos, incluso el lavavajillas de nuestras casas, todo es posible gracias a la minería. Es fundamental contrarrestar el discurso de quienes, con un cierto tinte populista, se oponen a los proyectos mineros mientras, paradójicamente, disfrutan de los productos que solo la minería puede ofrecer”.

Las crecientes necesidades energéticas, y la transición hacia sistemas de producción limpios “lleva a una conclusión ineludible: la demanda de metales se disparará, y esta demanda sólo puede ser satisfecha desde las minas: las que están en producción, las que están en desarrollo y las que aún están por descubrir. Para ello, debemos explorar, investigar, innovar y hacerlo cumpliendo con los más altos estándares ambientales, construyendo un futuro cada vez más sostenible para nuestra industria”, concluyó el comisario.

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, aprovechó la inauguración para anunciar incentivos por 40 millones de euros para el fomento de actuaciones de I+D+i en el ámbito de la exploración minera, el tratamiento de residuos, procesamiento del mineral, así como para acciones vinculadas a su descarbonización y mejora de la eficiencia energética.

Jorge Paradela detalló que, tras la actualización del mapa de minerales críticos de Andalucía, en el subsuelo andaluz se identifican indicios de hasta 22 materias primas consideradas fundamentales por la UE, siendo Andalucía “un productor de referencia en los mercados internacionales en cobre y estroncio”.

El consejero avanzó además que la Junta de Andalucía ha iniciado la tramitación de un Decreto que persigue maximizar el impacto económico, social y laboral de la minería sostenible en Andalucía.

Por otra parte, el director general de Política energética y Minas del Ministerio, Manuel García Hernández, destacó que en los últimos años se está “dando un vuelco” en la estrategia sobre materias primas, con la aprobación de la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas críticas minerales de 2022, la primera a nivel estatal desde 1987, nacida en paralelo a la Ley de Materias Primas europea; el Plan de recuperación, transformación y resiliencia; y el propio reglamento europeo. “En España hemos entendido la necesidad y la oportunidad de la autonomía estratégica, para impulsar las herramientas de protección ambiental dentro del sector extractivo, promover el reciclaje y repensar cómo administraciones y empresas pueden promover el conocimiento en la vida cotidiana de las personas”, señaló.

CLAUSURA
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el comisario del Mining and Minerals Hall 2024 (MMH 2024), Enrique Delgado, clausuraron la tarde del jueves 17 la quinta edición del Salón Internacional de la Minería, trasladando el buen sabor de boca de una edición que ha supuesto un impacto económico estimado de 7,16 millones de euros en la ciudad, un 32,6% más respecto a los 5,4 millones de la edición anterior. Así lo lo dió a conocer el comisario del MMH 2024, Enrique Delgado, que añadió que el evento recibió más de 14.658 visitas en sus tres días de duración, un 46,6% más que en 2022.

En el acto se entregarón además los premios que concede el MMH 2024 a la trayectoria de personas relevantes para el sector de la minería en Andalucía.

“Son unas cifras excelentes que reflejan el buen momento que atraviesa nuestra industria minera, además de la apuesta de empresas, organizaciones e instituciones por compartir y mostrar a la sociedad lo mejor del sector”, señaló Enrique Delgado.

FERNANDO ARAÚZ DE ROBLES, NUEVO COMISARIO PARA MMH 2026

Durante el acto de clausura, Enrique Delgado pasó el testigo como comisario del MMH a su sucesor, el director de Permisos y Desarrollo de Proyectos Mineros de Atalaya Mining, Fernando Araúz de Robles. Ingeniero superior de Minas y figura reconocida en el sector, que ha trabajado en varias empresas del ámbito de la minería metálica, las rocas ornamentales y los áridos y ha sido secretario general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

Será el encargado de organizar desde este momento el MMH 2026, que según se anunció esa misma tarde se celebrará del 20 al 22 de octubre de 2026.

El nuevo comisario ha asumido la designación “con responsabilidad” y con el objetivo de consolidar el MMH como el congreso referente de la minería, después del cambio sustancial que ha experimentado en su quinta edición.

RECONOCIMIENTO A ENRIQUE DELGADO Y PREMIOS MMH 2024
El momento del relevo concluyó con un reconocimiento a Enrique Delgado por su esfuerzo y entusiasmo durante la preparación del MMH 2024. La gerente ejecutiva de Aminer y secretaria general del MMH, Marta Cerati, y el gerente de Fibes, Antonio Castaño, le han entregado una figura de recuerdo. El homenaje ha incluido una semblanza en la que se ha recordado su prolongada y diversa trayectoria profesional, así como su implicación en la representación de la minería andaluza como vicepresidente de Aminer.

Además, durante el acto de clausura se entregaron los premios MMH 2024, que distinguieron la trayectoria de personas de relevancia reconocida en el ámbito de la minería. En esta edición han sido premiados el ingeniero de Minas y profesor Ricardo Lain y la ex gerente de Aminer Priscila Moreno.

 

Información de Fueyo Editores

Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.